SUBDESARROLLO
Una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores.
El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante.
La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores.
Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior).
Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad, Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene porque hacer a la gente más infeliz o menos.
Historia del términoLa palabra «subdesarrollo» no es relativamente nueva. Nació tras la revoluciones industriales, especialmente la Segunda revolución, cuando se constataba que no todas las naciones lograban dotarse de un sector secundario; para seguir dependiendo de la agricultura, pesca y ganadería, principalmente.
La llamada Escuela Inglesa, con economistas como Adam Smith, postulaba que el mercado era relativamente transparente, la división del trabajo permitía el aumento de la riqueza y el mercado lograba la distribución de esa riqueza; así se lograba un crecimiento simétrico, el lugar donde se producían las manofacturas no era de gran importancia para esta escuela, pues el mercado se ocuparía de redistribuir la riqueza. Sin embargo la constatación antes citada indicaba que la teoría era errónea o incompleta. Fueron los economistas de la llamada Escuela Alemana quienes indicaron que el lugar de producción de las manofacturas es de gran importancia para el desarrollo, lo mismo que la división del trabajo puede incrementar la producción, peor no por ello la redistribución. De esta forma autores como Friedrich List, Karl Marx o Joseph Alois Schumpeter hicieron ver la importancia de los bienes de producción para incrementar la riqueza y al mismo tiempo el alto precio de estos bienes constituye una barrera para la entrada de nuevos competidores, haciendo que el mercado industrial sea de competencia imperfecta y no perfecta, como era el agrícola estudiado por Smith.
Puesto que toda la revolución industrial no puede llevarse a cabo sin una revolución demográfica (que permita grandes poblaciones urbanas), una revolución agraria (para alimentar a esas poblaciones) y una revolución económica (para realizar las ingentes inversiones que necesita toda empresa industrial), la industrialización acarrea un desarrollo de toda la sociedad. De esta forma la Escuela Alemana crea modelos asimétricos, al contrario que los postulados de la inglesa, donde determinados grupos sociales, regiones y posteriormente países, se desarrollan y otras no, o al menos no a la misma velocidad. Es la escuela alemana la que comienza a cuñar el término desarrollo y subdesarrollo.
Principales características de los países subdesarrollados
Elevado índice de desempleo.
Elevado índice de corrupción.
Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
Baja renta per cápita.
Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.
Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
Política anti-natalista a causa de el crecimiento vegetativo es alto.
Dependencia cultural, tecnológica, económica, comercial, antiguas metrópolis.
Alta tasa de mortalidad infantil.
Gran crecimiento urbano.
Dictadores que monopolizan el poder.
Piratería Masiva.
DESARROLLO
El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.
La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo.
Principales Teorías sobre Desarrollo Económico y Social y su aplicación en América Latina
Los objetivos principales de este trabajo son dos: (a) sintetizar los aspectos fundamentales de las cuatro grandes teorías del desarrollo -modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización; y (b) presentar ejemplos ilustrativos de aplicación teórica, fundamentalmente con base en las teorías de sistemas mundiales y de globalización. Los postulados teóricos aquí expresados, son los principales enfoques que permiten interpretar condiciones, determinantes y esfuerzos para el desarrollo realizados especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Éstas perspectivas teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales.
Para fines de este trabajo el término desarrollo se entiende como la condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.
Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado
La diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo.
No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.
Sub-Desarrollo y Desarrollo
sábado, 12 de marzo de 2011
lunes, 20 de septiembre de 2010
Gracias a las más novedosas tecnologías digitales, Ingeomaps te guía a donde quiera que vayas, de la manera más fácil, cómoda y segura. Ahora puedes llevar en tu carro Ingeomaps, un equipo GPS navegador que te orienta fácilmente hasta cualquier dirección de Venezuela
Ingeomaps es un dispositivo electrónico, que contiene toda la tecnología satelital necesaria para conocer tu ubicación y mostrarla en un mapa digital. Después de indicarle la información correspondiente al lugar al que quieres ir, tu Ingeomaps determina la mejor ruta a seguir, calcula el tiempo de llegada y, paso a paso, te lleva hasta esa dirección, bien sea que vayas en tu vehículo o a pie. Para ayudarte a llegar hasta donde quieras ir, Ingeomaps cuenta con los mapas viales de toda Venezuela, digitalizados y actualizados. Contiene más de 150 mil puntos de referencia, como colegios, estaciones de servicio, plazas, Bancos, hoteles, parques nacionales e inmuebles de instituciones públicas.
Ingeomaps es muy fácil de instalar
El equipo viene listo para usar. No necesitas hacerle nada especial a tu vehículo. Su diseño es compacto y portátil, e incluye una base-soporte que se adhiere fácilmente al parabrisas. Basta con conectar y encender el equipo, indicarle la dirección de tu interés, y listo. El sistema y los mapas ya están pre-cargados. Su uso es muy sencillo. La información que verás en la pantalla del equipo está simplificada para que puedas encontrar una dirección en pocos pasos.
Ingeomaps viene con todo
• Una pantalla táctil ("touch screen"), de casi 11 centímetros de ancho. • Un altavoz interno y tecnología de texto hablado en español, que le anuncia nombres de las calles y otras indicaciones (también puedes conectarle un audífono). • Todos los mapas viales de Venezuela para navegar. Y podrás "rutear" los mapas de las principales ciudades del país. • Una batería recargable de larga duración y un cable adaptador de corriente para tu vehículo.
Adicionalmente...
Lo puedes usar como reproductor de música MP3, álbum de fotos en formato JPG, y reproductor de videos (en formato MPEG, MPEG4, WNF y ASF). Si viajas a otro país puedes llevarlo contigo. Sólo necesitarás cargarle los mapas digitales correspondientes a ese país. El servicio GPS es público y gratuito. No necesitas suscribirte a ningún servicio de telecomunicaciones.
¿Cómo sabe un GPS tu ubicación exacta?
GPS es la abreviación de "Global Position System" (o sistema de posicionamiento global). Funciona gracias a una red de satélites que permiten determinar tu ubicación en cualquier parte del planeta. Un GPS navegador (como Ingeomaps) recibe de esos satélites la información de las coordenadas del punto donde estás, y luego te las muestra gráficamente en un mapa digital. Tu Ingeomaps también te indica la velocidad a la que te desplazas, el tiempo estimado para llegar a tu destino y la distancia recorrida hacia el mismo.
El primer GPS con acento venezolano
El diseño y la tecnología del Ingeomaps son producto del esfuerzo de la empresa venezolana Ingeolan, que se especializa desde el año 1994 a la digitalización de toda la cartografía venezolana. Todos los mapas de Venezuela que vienen con tu Ingeomaps tendrán actualizaciones gratuitas los primeros 18 meses después de su adquisición. El dispositivo ha sido construido en Taiwan. Cuenta con 1 año de garantía y soporte técnico en Venezuela. Ingeomaps llegó para satisfacer el sueño de todo conductor: Llegar a una dirección de la manera más eficiente, cómoda y segura. Gracias a este primer GPS con acento venezolano, nuestro país entra al selecto grupo de comunidades que disfrutan de las bondades de la navegación vehicular satelital. Con Ingeomaps tu carro se convierte en un vehículo del futuro! Contáctenos para información
domingo, 19 de septiembre de 2010
GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global)
El sistema de “GPS” nace en 1973 y queda oficialmente declarado como funcional en 1995.
posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de
centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión.
Es un sistema utilizado en la actualidad por muchos otros sistemas e inclusive ya es una
herramienta de trabajo, por ejemplo es utilizado en aeronaves, para guiarse en el espacio,
por los geólogos para la medición de movimientos telúricos, por ingenieros y guardia civil
para monitoreo de monumentos o estructuras como puentes colgantes y evidentemente por
la fuerza militar y secreta de los Estados Unidos de América.
Sistemas de Posicionamiento Global GPS
El Gps es un equipo para localizar a travez de coordenadas un objeto persona o localidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)